LE MANS: EL FILM DE STEVE McQUEEN |
"Le Mans: McQueen en Rojo"
- Ver "Steve McQueen at Le Mans"-
Ver
" Le Mans"- Ver
|
|
![]() |
Le Mans. Dos palabras conocidas por la mayoría de la población del planeta pero con un significado distinto según el tipo de individuo. Para el ciudadano occidental medio estas dos palabras se utilizan para denominar una famosa carrera de coches en la que los pilotos y los coches compiten, aunque parezca increíble y sin ningún sentido aparente, durante veinticuatro horas ininterrumpidas. Además, la marca que consigue ganar ésta carrera lo proclama a los cuatro vientos como si fuese el mayor galardón al que pueda aspirar. Dentro de éste segmento de población existe un raro grupo denominado “fanáticos del automóvil” para los cuales estas dos palabras adquieren un significado mucho más elevado equiparable al que tiene Jerusalén para judíos y cristianos o La Meca para los musulmanes. Entre los individuos que componen éste grupo
antropológico aún poco estudiado, hay dos clases bien diferenciadas: los
que han estado alguna vez en Le Mans y los que no. Para los segundos Le
Mans es como el paraíso; un lugar maravilloso del que han oído incontables
leyendas y al que algún día esperan ir. |
Los primeros sin embargo, son personas que por fin han realizado su sueño y para los que Le Mans no es un lugar sino una experiencia grabada en su cerebro que no pueden explicar con exactitud. Según repiten una y otra vez, Le Mans es un conjunto de sensaciones que no se pueden contar, hay que vivirlas.
|
|
![]() |
Steve
McQueen fue una de esas raras personas que vio cumplidos la mayoría de sus
sueños y entre ellos el de ir a Le Mans. Después de pasar una juventud
bastante problemática logró convertirse en el actor mejor pagado de su
tiempo lo cual le permitió, entre otras muchas cosas, dedicarse a sus dos
aficiones favoritas: los coches y las motos. Sus éxitos
con motos de todo terreno – llegó incluso a ser integrante del equipo
americano en los International Six Day Trial – y su segundo puesto en las
12 horas de Sebring a los mandos de un Porsche 908 lo alejan del típico
cliché del piloto con dinero y lo colocan más bien en la categoría de
personalidad polifacética con talento para conseguir todo lo que se
propone. La Trinidad formada por sus facetas de piloto, productor y actor determinó que debía hacer la mejor película de coches jamás filmada y, como no podía ser de otra forma, debía hacerla a su manera. El proyecto se inició en 1965 y el título de la película iba a ser “Day of the Champion” contando como director con John Sturges con el que McQueen ya había trabajado en “Los siete magníficos” y “La gran evasión”. Diversos problemas dieron al traste con el proyecto pero no desanimaron al actor que finalmente logró la financiación necesaria para comenzar el rodaje de una nueva película a finales de1969. |
![]() |
El nuevo
proyecto estaba auspiciado por su propia productora, Solar Productions,
pero el elevado presupuesto previsto hizo necesaria la participación de
CBS / Cinema Center Films. La nueva película se titularía “Le Mans” y
estaría compuesta por imágenes reales de la carrera y escenas
especialmente rodadas para la ocasión. De nuevo se contaba con Sturges
para la dirección, aunque fue McQueen quien tomó el control de la película
haciendo y deshaciendo a su antojo. El deseo de
McQueen era hacer una película en la que se mostrase el espíritu de Le
Mans de una forma realista y sin trucos. En la primavera de 1970 desplazó
al circuito francés un equipo de rodaje con objeto de filmar las escenas
de la carrera que servirían de base para la película. Para ello se
esparcieron por el circuito dieciséis costosas cámaras de cine además de
otras tres montadas en el Porsche 908 inscrito por la productora.
Igualmente, Solar Productions instaló focos de iluminación adicionales en
el Tertre Rouge y la Maison Blanche y repintó por completo los boxes con
objeto de mejorar la calidad de las tomas.
La intención
original de McQueen era participar en la carrera al volante de un Porsche
917. Después de convencer a Jackie Stewart para acompañarle, los
ejecutivos de la CBS se lo impidieron alegando la posibilidad de quedarse
sin la estrella principal antes de comenzar la película. Lo más
interesante del caso es que, con semejante coche y compañero de equipo,
quizás hubiese ganado la prueba!! En su lugar el 908 “Solar” logró
finalizar en un meritorio octavo puesto si bien no se clasificó por
distancia recorrida insuficiente debido a las numerosas paradas que tuvo
que realizar para recargar película. |
El resto del
metraje se rodó entre julio y noviembre de ese año, para lo cual se
instaló en el circuito un equipo de producción de más de ciento cincuenta
personas. Una flota de veinticinco coches fueron comprados o alquilados
entre los que se incluían cuatro Porsche 917, dos 908, cuatro Ferrari 512
privados (Enzo Ferrari se negó a ceder sus coches cuando se enteró de que
Ferrari no ganaba en la película) y diversos Lola, Chevron, Matra y Alfa.
Así mismo, la productora adquirió un Ford GT 40 al que se le cortó la
mitad superior de la carrocería para poder instalar dos cámaras encargadas
de rodar las escenas de acción. Cada coche disponía de un motor de
repuesto y su correspondiente juego de neumáticos para seco y lluvia. Para
conducir ésta colección de máquinas se contrató a pilotos tan conocidos
como Derek Bell, David Piper, Mike Parkes (quien también era consultor
técnico de la película), Vic Elford, Jacky Ickx, Jo Siffert, Masten
Gregory, Dick Attwood o Brian Redman. Semejante
despliegue de medios no impidió que el rodaje se convirtiese en un rosario
de problemas imprevistos. Derek Bell acabó en el hospital con quemaduras
graves después de que el Ferrari que conducía se incendiase a causa de un
cortocircuito. Peor parado acabó David Piper al que, después de estrellar
un flamante Porsche 917, le tuvieron que amputar una pierna. Este
accidente (el que sufre su personaje Michael Delaney) fue reproducido
posteriormente por McQueen para la película empleando un coche
radiocontrolado. El propio McQueen estuvo a punto de tener un grave
accidente cuando rodaban una escena en Mulsanne a mas de doscientos
kilómetros por hora al encontrarse súbitamente en la pista con un camión
del equipo de rodaje que marchaba al paso de la tortuga. |
![]() |
Mientras que el rodaje avanzaba la película seguía sin tener un guión definitivo. McQueen rechazó al menos tres guiones y tenia constantes discusiones con Sturges que deseaba hacer una película que mezclase la acción con una buena cantidad de drama, en contra del criterio del actor que opinaba que la competición tenía suficiente entidad como para adornarla con elementos dramáticos adicionales. Estas diferencias de concepto motivaron la marcha de Sturges quien declaró que se sentía incapaz de rodar una película carente de guión. |
![]() |
A finales de
agosto la realización del film llevaba gastados mas de trescientos mil
dólares, carecía de un guión definitivo y se había quedado sin director.
Altos ejecutivos de la CBS se desplazaron a Le Mans durante dos semanas
para analizar la viabilidad del proyecto trayéndose consigo un nuevo
director procedente de la televisión llamado Lee Katzin, quien acabaría de
rodar la película. McQueen logró convencer a los directivos para que
continuasen sufragando los cuantiosos gastos del rodaje pero el recorte en
el presupuesto le obligó a reducir las escenas de acción y a reducir el
metraje de la película. El resultado
final puede calificarse como el más grandioso documental sobre el mundo de
la competición jamás rodado pero difícilmente puede ser considerado como
una verdadera película. La crítica no comprendió la filosofía del film y
el público simplemente no fue a verla. Una película en la que solo había
dos papeles femeninos, ni un solo beso y en la que el diálogo está
reducido a la mínima expresión esta llamada a ser el fracaso que fue.
McQueen se arruinó casi por completo y el resto de inversores juraron no
volver a hacer una película con el actor. Hoy en día
esta considerada La Película en el genero automovilístico. El deseo de
McQueen de dar protagonismo a la competición la convierte en una pieza que
te llega al corazón, que te emociona por la fuerza de unas imágenes en las
que es imposible distinguir las tomas reales de la carrera y las de la
propia película. Una muestra de la honestidad mostrada por el actor
americano es el hecho de que su personaje ni siquiera gana la carrera,
dejando claro que es ella quien tiene el papel protagonista.
|
Y es que “Le Mans” ha de considerarse como una edición más de las 24 H. de Le Mans. Tiene sus propios pilotos, sus propios coches, sus vencedores y sus victimas, todos ellos tan reales como en una verdadera edición de la carrera. Por todo ello hemos de agradecer a éste actor loco por la velocidad que nos haya dejado, no una simple película, sino éste monumento dedicado a los triunfos y miserias de la competición automovilística.
|
El Porsche 917 K
Steve McQueen Collection de Fly
|
Tercera referencia de la colección dedicada al actor americano, éste Porsche de Fly sirve también para inaugurar la serie de 917 K sin derivas traseras. No nos ocuparemos del análisis de la carrocería ya que se trata de un modelo sobradamente conocido por los aficionados a través de las referencias anteriores de la marca madrileña. Tan solo decir que la eliminación de las derivas traseras se ha realizado con maestría, siendo a nuestro juicio mucho más atractivo que la versión anterior. |
![]() |
Respecto a la decoración, el modelo reproduce casi matemáticamente la del coche conducido por McQueen en la película que, a su vez, es una réplica perfecta del pilotado por Siffert y Redman en las 24 H. de Le Mans de 1970. |
![]() |
Tanto
el color azul de la carrocería como el naranja utilizado en las
características bandas del equipo Gulf están muy bien elegidos, dando al
coche un aspecto soberbio. Tan solo se le puede criticar no haber
reproducido la cinta adhesiva que rodea los faros delanteros en el modelo
real y el diseño utilizado para reproducir el adhesivo trasero de “Bosch”
que no se corresponde con el original (debería ser como el que la propia
Fly ha utilizado en su reciente Flunder cola larga de Le Mans 69), aunque
estos dos errores también los comete Autoart en su réplica de éste modelo
a escala 1/18. Siendo más quisquilloso de lo razonable, y puesto que Fly
ha intentado reproducir a Steve McQueen con todos sus detalles, echamos en
falta el sponsor “Hinchman” tampografiado en su hombro derecho. También
sería más acorde con el coche real si las barras traseras del chasis
fuesen negras en vez de metalizadas y si la tampografía de las tuercas de
las llantas tuviese un círculo negro interior. | |
Impresionante vista delantera del coche de Steve McQueen. Una pena que Fly no se haya decidido a reproducir las bandas adhesivas que rodean los faros en el modelo real. |
Por lo demas este Fly
sigue la línea de las otras referencias de la colección de Steve McQueen
con su atractiva caja de cartón decorada con motivos relativos al actor
aunque, aconsejamos revisar bien el coche antes de comprarlo ya que este
Porsche 917 es más alto que los Flunder precedentes y tiene el espacio
justo. Esto provoca que algunas unidades aparezcan con el techo rozado en
la zona de la salida de aire del habitáculo llegando incluso a perder
parte de la tampografía. Para terminar, nuevo acierto de Fly que nos ofrece un modelo que no tiene nada que envidiar a modelos estáticos de escalas mayores y que además se comporta francamente bien en la pista. Creo que Steve McQueen estaría satisfecho si pudiese darse unas vueltas a la pista con él. |
Más
fotos.
|
![]() |
![]() |
La parte trasera
esta muy bien realizada pero mejoraría si las barras del chasis fuesen
negras.
|
Un toque de
pintura plateada en el centro del ventilador dejarian esta zona del modelo
perfecta.
|
|
|
|
La diferencia entre los sponsor "Bosch" se aprecia claramente en estas dos fotografías. El real tiene la "bujía" dibujada a la derecha y no tiene más letras que las de la marca alemana. A la derecha podemos el anagrama que falta en el hombro derecho de McQueen.
|
![]() |
|
La presentación
de la colección McQueen es excelente. En esta ocasión Fly ha elegido un
atractivo color verde decorado con imágenes de la película.
|
Para saber más sobre Steve McQueen y "Le Mans".
"Steve McQueen star on wheels", William F. Nolan, G.P. Putnam's Sons 1972.
"A French Kiss with Death", Michael Keyser & Jonathan Williams, Bentley Publishers
1999.
IMDb.com: Steve McQueen
| |||
Copyright automodelismo magazine 2000
"Le Mans: McQueen en Rojo"
- Ver "Steve McQueen at Le Mans"-
Ver
Webmaster IngeWeb
|